QUE ES LA PEDAGOGÍA VERDE: ES APRENDER EN LA NATURALEZA.
"Aprender a vivir en armonía con la Tierra supone un cambio profundo en nuestra forma de sentir, pensar, actuar y relacionarnos que nos aporta salud y plenitud, que nos devuelve nuestra sabiduría innata. Trabajo para que la educación desempeñe el papel que le corresponde en esta transformación tan necesaria."
Ya lo dijo el gran Miguel de Unamuno:
Hubo árboles antes que hubiera libros [… ] y tal vez llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no necesite ya de libros, pero siempre necesitará de árboles, y entonces abonará los árboles con libros.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Definición:
La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
“La Pedagogía Verde”.
¿Qué es la Pedagogía Verde?
Es un enfoque educativo, creado por Heike Freire, que abarca un conjunto de ideas y estrategias cuya efectividad ha sido ampliamente demostrada, para acompañar el desarrollo y el aprendizaje de niños y jóvenes, en armonía con los procesos naturales, dentro y fuera de ellos.
Heike Freire, la educadora «verde»
«El eje de todas las asignaturas debe ser el medio ambiente»
Antes que "salvar" el planeta, vamos a "amar" el planeta.
Esa es la lección primordial que nos deja Heike.
La filosofía de esta pedagogía reside en que cada persona es una semilla que tiene dentro todo lo que necesita para desarrollarse.
La educación es un proceso lento que requiere de procesos de retroalimentación y de acompañamiento, donde los valores que se promueven son de igualdad, respeto, empatía, dignidad, cooperación, y sobre todo fomenta una visión de la infancia como un proceso donde el niño o la niña tienen muchas cosas que aportar y enseñar a los adultos no se concibe a los infantes como libros en blanco que debemos completar con información.
La Pedagogía Verde fomenta un cambio en nuestras conciencias y en nuestras relaciones con La Tierra, entendiendo a esta como nuestro hogar, nuestra casa que debemos cuidar para seguir viviendo.
Además de entender que la compartimos con otros animales y plantas, para ello se explica un concepto clave, desde la escuela y la familia se debe de trasmitir esta responsabilidad a los más pequeños, pero también se debe fomentar el contacto con el entorno.
Debemos de cultivar el vínculo con la tierra
· ¿Qué hacemos para fortalecer nuestro amor hacia la tierra y los demás seres que la habitan?
· ¿Cómo acompañamos a los niños y niñas en entornos que no son meros decorados, sino que están vivos?
· ¿Cómo construimos espacios y propuestas que favorezcan una conexión profunda? ¿Cómo transformamos las escuelas para que sean bio-céntricas?
Hoy en día, reconocidos biólogos y antropólogos, sostienen que, en esencia, el lazo que nos une a los demás seres vivos es de carácter espiritual y afectivo.
Así lo entienden, por ejemplo, la mayoría de las culturas tradicionales e indígenas para las que la Naturaleza es un espacio sagrado que debemos cuidar y respetar; un hogar sabio y sensible al que expresan su cariño y agradecimiento, hasta en los más sencillos gestos de la vida cotidiana.
Desgraciadamente, en la sociedad materialista y pretendidamente laica en que vivimos, la espiritualidad es una dimensión humana que suele descuidarse, limitarse a fenómenos artísticos y/o sociales, o confundirse con la enseñanza de unos contenidos religiosos.
Sin embargo, incluso en el mundo moderno, los estudios muestran que el sentido de pertenencia a la Tierra otorga a las personas estabilidad emocional, inteligencia vital, creatividad y resiliencia, ayudándoles a ser más felices y a superar mejor los acontecimientos traumáticos de la vida.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
Nos hemos ido alejando progresivamente de la naturaleza.
Los niños y niñas de hoy tienen infancias muy distintas a las nuestras: pasan mucho tiempo en lugares cerrados y esa falta de contacto con el mundo natural puede ser la causa de muchos trastornos que les aquejan.
QUÉ SE APRENDE EN CONTACTO CON LA NATURALEZA.
Básicamente, se aprende a ser una misma: a sentirte libre, segura, a confiar, a emocionarte, asumir riesgos, colaborar con los demás, ser creativa…El organismo infantil en crecimiento se desarrolla mejor a todos los niveles: sensorio-motor, intelectual, social, afectivo.
LA PEDAGOGÍA VERDE.
Significa poner la naturaleza en el centro de la labor educativa: aprender a estar con los niños y niñas en espacios abiertos, comprender sus dinámicas de juego y aprendizaje espontáneo, acompañar sus procesos vitales como el buen jardinero cuida de sus plantas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario