lunes, 21 de enero de 2019

LA INTELIGENCIA APLICADA A LAS REDES SOCIALES

LA INTELIGENCIA APLICADA A LAS REDES.



La inteligencia, aunque muchos crean que no es más que datos, que se trata de mera información, es un producto. 

Un producto resultado de aplicar una metodología, el llamado ciclo de inteligencia. Cuyo fin no es otro que reducir la incertidumbre sobre un hecho o escenario y ayudar en la toma de decisiones. 

Las 4 fases en el ciclo de inteligencia:



Fase 1 – Dirección: 

Es la primera fase del proceso. En ella se fijan las necesidades y requerimientos a cubrir, el plan de obtención y la coordinación de los medios.

Fase 2 – Adquisición: 

Se determinan las fuentes de información de interés a recopilar, y se procede a la explotación de las mismas.

Fase 3 – Análisis:

 Es la fase en la que se transforma la información en inteligencia a través de su valoración, análisis e interpretación, con el fin de obtener conclusiones significativas.

Fase 4 – Difusión:

 Última fase, consistente en la presentación de la inteligencia obtenida de forma pertinente, eficaz, útil y comprensible. Cuyo fin no es otro que facilitar la toma de decisiones.

SOCIAL MEDIA INTELLIGENCE.



Se estima que en solo 60 segundos en internet se envían 187 millones de emails, se realizan 3,7 millones de consultas en buscadores, se envían 38 millones de mensajes por WhatsApp, se publican 481 mil tweets, se miran 4,3 millones de videos en YouTube, se descargan 375 mil aplicaciones, se comparten 174 mil fotos en Instagram y se gastan unos 862 mil dólares en compras online. 

Basta con multiplicar estas cifras por horas, días, meses y años, para poner en evidencia la magnitud que ha cobrado internet a lo largo de la última década.

Los perfiles online que las personas mantienen en las redes sociales sirven como una ventana hacia sus pensamientos, conductas, preferencias, rutinas, vínculos íntimos y profesionales, en definitiva, algunas de las características más esenciales que hacen a la formación de su identidad.



La investigación de información en fuentes abiertas de datos, conocido en inglés como Open-source intelligence (bajo las siglas OSINT), es la práctica que conlleva el uso de un conjunto de técnicas y tecnologías que facilitan la recolección de información que se encuentra disponible públicamente:

Esto significa que pueden ser textos, imágenes, videos, audios, e incluso datos geoespaciales. 
Recién en el momento que a dicha información se le encuentra una utilidad o propósito, y es asignada a una acción concreta, pasa entonces a convertirse en inteligencia propiamente dicha.




Social Media Intelligence:



Este termino, también se conoce como SOCMINT.

Es la inteligencia aplicada a las redes sociales y medios sociales de comunicación de plataforma digital y los datos que las mismas generan, el cual exige diferentes técnicas de análisis de Inteligencia. 

Contribuye a la seguridad pública y privada a través de la identificación de actividades de alerta temprana sobre desórdenes y amenazas, o la construcción de conocimiento situacional en situaciones rápidamente cambiantes. 

Su uso debe tener presente la distinción entre un enfoque intrusivo, basado en fuentes abiertas (OSINT), y otro intrusivo o de vigilancia (NOSINT).



El uso de SOCMINT para llevar a cabo una investigación puede implicar diversas técnicas, como son: la revisión manual del contenido publicado; la revisión de búsquedas específicas de usuarios, hashtags, grupos, entre otras; la revisión de las actividades o tipos de contenido publicado por usuarios; el uso de herramientas de scraping para extraer contenido en una página web; e incluso la sistematización de alguna o varias de las técnicas anteriores mediante distintos tipos de software.



Los cuatro puntos a tener en cuenta en Social Media Intelligence:

·      Social Listening (Escucha Activa)
·      Data Management (Gestión de Datos)
·      Advanced Analytics (Analítica Avanzada)
·      Distribution (Distribución)


SOCIAL LISTENING: ESCUCHA ACTIVA
 Esta consiste en prestar atención a lo que los usuarios sociales comunican sobre una marca, persona, imagen, productos o servicios. 
Además, esta parte también incluye la observación y el comportamiento respecto al tema o nicho en concreto, la identificación de las preocupacionesque expresan los clientes potenciales y el análisis de los competidores de una empresa.
El Social Listening o Social Media Listening no sólo se limita a las redes sociales como Facebook, LinkedIn, Twitter o Youtube, sino que la persona que lleva este proceso a cabo también debe rastrear blogs, foros, noticias, videos y otros sitios, Apps o plataformas sociales en los que encontrar información de valor, ya sea con el uso de herramientas que faciliten la tarea o de manera manual.
DATA MANAGEMENTGESTIÓN DE DATOS 
Esto es la organización y segmentación de los datos obtenidos durante la primera etapa. Entre otras cosas, es importante indicar el número de comentarios en una publicación específica, la cantidad de “me gusta” o las veces que se ha compartido, las visualizaciones, el lugar geográfico, la edad y el género de los usuarios partícipes, la hora, la fecha, el tipo de página (ya sea una red social, un foro o cualquier otra plataforma) y sobre todo el sentimiento que expresa el cliente o perfil de usuario objetivo respecto al tema de interés.
Recoger toda esta información de manera ordenada hará que sea más fácil comprobar los datos necesarios y tenerlos en cuenta a la hora de proporcionar la solución más adecuada y exitosa.
ADVANCED ANALYTICS: ANALÍTICA AVANZADA
Los Social Media están llenos de contenidos y estructuras de automatización, por lo que no todo lo que se ve es útil. El objetivo del análitica avanzada es identificar la información que realmente vale la pena y desechar la que no proporciona datos de interés.
Para ello se pueden utilizar métodos de programación complejos, identificación de lenguaje humanoy natural, el nivel de influencia que un usuario concreto pueda tener, etc.
DISTRIBUTION: DISTRIBUCIÓN
 Se debe de establecer, de qué manera se pueden aprovechar las conclusiones para llevar a cabo los objetivos de la organización y la estrategia más beneficiosa. Para ello se debe elaborar un informe, notificación o respuesta que establezca una ejecución basada en el estudio de Social Media Intelligence que se ha realizado.
 Cada organización tiene sus propias condiciones y variables, pero si hay algo que todos tienen en común, es que dependen de las necesidades y deseos de los Ciudadanos/Clientes/Usuarios. Por lo tanto, el Social Media Intelligence es una pieza clave que puede determinar el éxito de cada organización.
UN EJEMPLO:

 HERRAMIENTAS PARA SOCIAL MEDIA INTELLIGENCE:




Tinfoleak v2.3


Tinfoleak v2.3tinfoleak es una herramienta open-source catalogada dentro de las disciplinas OSINT (Open Source Intelligence) y SOCMINT (Social Media Intelligence) que automatiza la extracción de información de Twitter y facilita su análisis posterior para la generación de inteligencia.

Tomando como entrada un identificador de usuario, unas coordenadas geográficas o palabras clave, tinfoleak analiza el timeline de Twitter para extraer grandes volúmenes de datos y mostrar información útil y estructuradas para el analista de inteligencia.

Tinfoleak está incluida en múltiples distribuciones Linux: Kali1, CAINE2, BlackArch3 y Buscador4. Actualmente, es la herramienta open-source más completa para el análisis de inteligencia en Twitter. 

Tinfoleak está publicada bajo la licencia CC-BY-SA-4.05.

Tinfoleak puede extraer la siguiente información:

• Información sobre la cuenta de un usuario 
• Actividad de un usuario
• Información sobre cuentas protegidas 
• Aplicaciones desde las que se publica contenido
• Dispositivos utilizados para publicar contenido
• Frecuencia de uso de las aplicaciones y dispositivos utilizados para publicar contenido
• Información sobre hashtags utilizados por los usuarios
• Información sobre menciones realizadas por los usuarios
• Información sobre “likes” realizados por los usuarios
• Análisis y búsquedas sobre el contenido publicado
• Frecuencia de palabras más utilizadas por los usuarios 
• Información y descarga de contenido multimedia
• Información sobre metadatos asociados al contenido multimedia
• Lugares visitados por los usuarios
• Rutas seguidas por los usuarios y duración de la estancia en cada ubicación
• Lugares más visitados por los usuarios
• Obtención de identidades digitales de los usuarios en otras redes sociales
• Información sobre usuarios geolocalizados
• Información sobre usuarios etiquetados en fotografías
• Información sobre seguidores en Twitter
• Información sobre amigos en Twitter
• Información sobre listas creadas por un usuario o listas donde se han incluido al usuario
• Información sobre colecciones creadas por los usuarios
• Extracción de conversaciones entre usuarios.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario