LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE.
DIFERENTES MODELOS,
TE LO EXPLICO AQUÍ.
La computación en la nube es un término general para denominar cualquier cosa que tenga que ver con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet. Estos servicios se dividen en tres grandes categorías:
El nombre de computación en la nube fue inspirado por el símbolo de nube que se utiliza a menudo para representar a Internet en imágenes y diagramas de flujos.
DIFERENTES MODELOS,
TE LO EXPLICO AQUÍ.
Qué es computación en la nube o cloud computing
Es una evolución de internet y la tecnología de TI. Pues proporciona los recursos, infraestructura informática, aplicaciones, procesos para negocios liberados cómo un servicio, dónde y cuándo se necesita.
La forma en la cual se proporcionan estos servicios pueden ser mediante nubes privadas, públicas o híbridas que es una combinación de ambas.
En cuanto a los costos o inversión por los servicios, el concepto es el siguiente: en la nube se paga sólo por lo que se consume.
Por qué es la nube o por que la denominación nube.
El término nube, hace referencia a la capacidad que tienen las nubes de suministrar agua respecto a otros medios. La nube puede formarse de una capacidad tal que, al llover, llega a inundar comunidades.
La nube informática es el conjunto de hardware, redes, almacenamiento para datos, aplicaciones, interfaces, que se liberan cómo un servicio; ya sea todos o por separado, de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
Los servicios de computación en la nube crecerán este año 40% en Latinoamérica, según previsiones del International Data Corporation (IDC), que estima en al menos US$3.600 millones el valor de las inversiones que las empresas realizarán en este modelo de tecnología por demanda.
Pero no es la única mirada. Un estudio de Gartner pone las expectativas más altas aún: de los US$210.000 millones que se estima producirá la nube en todo el mundo durante 2016, al menos US$7.500 millones provendrán de América Latina.
Es, de lejos, la tendencia más notoria en el mundo de la tecnología para negocios.
La computación en la nube es un término general para denominar cualquier cosa que tenga que ver con la provisión de servicios de hospedaje a través de Internet. Estos servicios se dividen en tres grandes categorías:
- Infraestructura como servicio (IaaS).
- Plataforma como servicio (PaaS).
- Software como servicio (SaaS).
El nombre de computación en la nube fue inspirado por el símbolo de nube que se utiliza a menudo para representar a Internet en imágenes y diagramas de flujos.
Computación en la nube
La computación en la Nube es comúnmente llamada Cloud Computing o, en español, servicios en la nube, informática en la nube o nube de cómputo.
Esta tiene distintas características clave, las cuales la diferencian de la computación tradicional.
Escalabilidad y elasticidad:
Los recursos computacionales no estarán limitados a una capacidad estática.
Con esta funcionalidad de las plataformas en la nube tus sistemas se adaptarán a la carga a la que están siendo sometidos, por lo que no se agotará el almacenamiento o la capacidad de computación de tu aplicación.
Independencia entre el dispositivo y la ubicación:
Ahora ya no son necesarios los equipos ni las salas de data centers, con su estricto diseño y mantenimiento.
La computación en la nube se caracteriza por la puesta a disposición de consolas de administración y múltiples ambientes de trabajo que pueden ser accedidas a través de un dispositivo móvil, tu editor de código favorito o en tu computador, independientemente del lugar en el que te encuentres ubicado.
Seguridad:
La seguridad es igual de buena e incluso puede superar a los sistemas tradicionales. Esto se debe, en parte, a que los proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de los problemas de seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de abordar. El usuario de la nube es responsable de la seguridad a nivel de aplicación. El proveedor de la nube es responsable de la seguridad física.
Costo:
Los costos se reducen notablemente. Un servidor en la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento, lo cual tiene como resultado la reducción de barreras de entrada, ya que la infraestructura se proporciona típicamente por una tercera parte y no tiene que ser adquirida por una sola vez o tareas informáticas intensivas infrecuentes.
Rendimiento:
El rendimiento es una pieza clave en este modelo tecnológico, ya que todos los recursos están dispuestos para la optimización del resultado final. Se crean múltiples integraciones para que el usuario esté en capacidad de hacer un seguimiento permanente e implementar correcciones que permitan obtener aún más capacidad de los mismos recursos.
Mantenimiento:
En el caso de las aplicaciones de computación en la nube, este proceso se reduce a la asignación de personal capacitado para manejar servicios de seguimiento.
La plataforma se encargará de lo demás, ya que el mantenimiento a los sistemas se puede configurar para que se dé automáticamente. Esto reduce tiempos de implementación que resulta en que se pueda centrar la atención en la producción del software.
El comienzo
El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron su propia infraestructura.
De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua.
Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado «Las fábricas de información».
Las granjas de servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, rejilla), pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico débilmente acoplados (loosely coupled), un sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos, este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.
Una de las tecnologías disruptivas más potentes es la computación en la nube o cloud computing. Esta tecnología permite que disfrutemos de variadas herramientas para gestionar contenidos o medir KPIs desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Todo ello de manera sencilla y transparente.
Ésta te permite aprovechar el potencial del Big Data para ofrecer servicios de alto valor a través del desarrollo de micro servicios.
Está dotada de herramientas que permiten la rápida creación de aplicaciones empresariales y variedad de servicios en la nube.
Nube pública es la que vende servicios en Internet a cualquier usuario. (Actualmente, Amazon Web Services es el principal proveedor en una nube pública).
Las nubes privadas son una red o centro de datos que pertenece a una organización y que ofrece servicios de hosting a un número limitado de personas.
Cuando el proveedor de servicios usa recursos de nubes públicas para crear su nube privada, el resultado se denomina nube privada virtual. Sea privada o pública, el objetivo de la computación en la nube es ofrecer acceso a recursos de computación y servicios de TI de forma sencilla y escalable.
La nube proveerá la infraestructura digital de las ciudades del mañana, que son los espacios donde alrededor de 6 billones de la población mundial va a vivir para el año 2045.
Elevadores y parqueaderos inteligentes, carros con conducción propia, trenes, metros, fincas y plantas de energía, van a ser mucho más seguras y mejor administradas gracias a la capacidad que brinda la nube para recopilar, almacenar y analizar la información.
De igual manera, la nube va a permitir la transformación de las compañías, especialmente las pymes, cuando el análisis de datos, la inteligencia artificial y otras herramientas estén disponibles como servicios.
Debido a que cada industria es diferente, Huawei está trabajando actualmente en la llamada “Industria de la nube”: miles de nubes diferentes y separadas, todas trabajando en conjunto en un ecosistema digital que funcione para todas las industrias, por ejemplo:
– Una nube para la aviación comercial va a ayudar a las aerolíneas a darle un mejor manejo a los servicios en tierra como el mantenimiento, el combustible, el manejo del equipaje y la limpieza de la cabina, para que de esta manera se tenga un servicio más eficiente y se reduzca el tiempo de espera en tierra de los aviones.
– La nube puede reparar de manera automática errores que se presenten en la red de suministro de energía, asegurando de esta manera que todos los hogares y negocios tengan la energía que necesitan.
– Una nube para la banca va a permitir que las instituciones financieras puedan analizar miles de transacciones por segundo para identificar cualquier fraude.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario