jueves, 29 de agosto de 2019

LAS CIUDADES INTELIGENTES, QUE SON. Por: Miguel Marín

 LAS CIUDADES INTELIGENTES,  QUE SON.

Por: Miguel Marín



¿Qué es una ciudad inteligente y que características debe de tener?

Entendemos por Smart City una ciudad en la que la tecnología proporciona servicios tradicionales y resuelve cuestiones urbanas, por ejemplo, facilitando la movilidad, mejorando los servicios de la ciudad, convirtiéndola en un espacio más sostenible o dando voz a los ciudadanos.

Aunque el concepto de Smart City pueda sonar nuevo, se podría considerar que las ciudades de la antigua Roma ya eran Smart, ya que, a su modo, utilizaban la tecnología disponible para facilitar la vida de sus ciudadanos. Un ejemplo serían los acueductos.
Entre los objetivos de una ciudad inteligente se encuentran:
  • Mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la ciudad.
  • Modernizar sus políticas.
  • Fomentar la calidad social y económica.
  • Maximizar la inclusión social.
  • Reducir los residuos y molestias.
Para el cumplimiento de todas estas metas, las Smart Cities utilizan la tecnología.

Por ello, se puede decir que “inteligente” no se refiere a una característica de la ciudad en sí misma, sino que se trata de una herramienta para conseguir los objetivos deseados. En este sentido, “inteligente” o “smart” se asocia con la capacidad que tenga una ciudad de crear más bienestar para sus ciudadanos.

Sin embargo, una Smart City no solo sirve para proveer servicios para el beneficio de los ciudadanos, sino que de forma intrínseca busca la implicación de los mismos para la obtención de resultados. En otras palabras, una característica de las Smart Cities es el valor que otorga a la participación ciudadana, basándose en la idea primordial de que los ciudadanos son los que crean la ciudad y no al revés.


¿Sabemos qué es una smart city?




Las ciudades inteligentes o smart cities se sirven de estrategias de desarrollo urbanísticas basadas en avances tecnológicos e innovadores para solucionar sus problemas y acercarse cada día más a la idea de la sostenibilidad. 
Además, gracias a la tecnología es posible recolectar enormes cantidades de datos para poder mejorar la calidad de vida de los ciudadanos buscando siempre la eficiencia. 
A la hora de medir la eficiencia y sostenibilidad de este nuevo tipo de ciudades se usan diez parámetros clave que son: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad, capital humano y economía.  





El concepto de “ciudades inteligentes” es la adaptación

 y traducción del término inglés “Smart City”:


Es un concepto muy nuevo, por lo que está en constante actualización, tanto en idioma castellano, como en inglés, lo que demuestra lo amplio del concepto.

A su vez es un término, actual y moderno que es utilizado en diferentes ámbitos sociales dentro de la ciudad, y que es utilizado ampliamente por políticos y empresarios, para  referirse a temáticas diferentes o especializaciones dentro del propio concepto, como vamos a poder ver más adelante.

Por el concepto de “ciudades inteligentes” y que a  veces se reconoce como “ciudades eficientes”, se aplica a un modelo de desarrollo urbano, que nace con un concepto sostenible en el tiempo, permitiendo tener una respuesta eficiente, tanto a los ciudadanos, como a los sectores empresariales, desde los puntos de vista de convivencia, ambiental, social y también económico.






El reto de una ciudad inteligente está en saber aprovechar la nube como plataforma de información para detonar la innovación basada en los datos que generan los ciudadanos. 

Es decir, la nube permite transmitir, almacenar y procesar información de manera segura, sin necesidad de hacer grandes inversiones en infraestructura informática y así aprovechar servicios especializados como inteligencia artificial, analítica de datos, internet de las cosas y blockchain.

Si bien son alentadores los avances que han logrado algunas ciudades —como Río de Janeiro o Chicago—, la explosión de datos en la que estamos inmersos implica nuevos desafíos, sobre todo respecto a la protección y privacidad de los datos de quienes vivimos en una ciudad.

¿Qué es Ciudad Inteligente?

La definición más adoptada  de Ciudad Inteligente es aquella ciudad que se caracteriza por el uso intensivo de las TIC en la creación y mejoramiento de los sistemas que componen la ciudad.

Una ciudad se considera inteligente cuando adopta soluciones intensivas en TIC, y desarrolla la capacidad de crear, recopilar, procesar y transformar la información para hacer sus procesos y servicios mejores y más eficientes, permitiendo mejorar la calidad de vida mediante el uso eficiente de sus recursos.

¿Por qué estamos hablando de Ciudades Inteligentes?

Porque la dinámica actual de las ciudades requiere aumentar la eficiencia en el uso de los recursos productivos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes, y la implementación de las TIC en los sistemas que componen una ciudad permite mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ciudad, la calidad de vida de los ciudadanos. 

Se denominan Ciudades Inteligentes aquellas que adoptan soluciones intensivas en TIC

¿Cómo ven los ciudadanos la Inteligencia de la Ciudad?

Son varios los aspectos de una ciudad que por medio del uso de TIC puede comportarse de forma más eficiente, mejorándose los servicios ofrecidos a los ciudadanos, como lo son:

La educación
La salud 
El transporte 
 La seguridad ciudadana, entre otras.

La implementación de soluciones TIC en esas áreas permitiría una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, dentro de la creación de una ciudad sostenible y eficiente en utilización de recursos.

¿Cómo medir la Inteligencia de la Ciudad?

Es muy importante evaluar el estado de una ciudad a la hora de proponer, diseñar e implementar políticas, planes, programas y proyectos que busquen convertir una ciudad en Ciudad Inteligente.
Se deben de tener indicadores  que nos permitan caracterizar el estado de las ciudades en su proceso de convertirse en Ciudades Inteligentes.

Debemos de fijar pautas de acuerdo a las necesidades, deficiencias, y elementos prioritarios, para la ejecución o realización de los planes de desarrollo en el marco del concepto de Ciudad Inteligente. 

Estas pautas, también nos deben de permitir identificar y/o priorizar oportunidades de negocio para el sector privado, todo por medio de información sobre servicios y aplicaciones, infraestructura y gestión.

 Cuando se pueda dar a una ciudad como Lima el concepto de ciudad inteligente, desde el momento que las inversiones y mejoras en materia de educación y capital humano tengan estándares elevados, orientados a una educación permanente desde la inicial a la superior.

Así mismo debe ser eficiente en sus políticas de energía, tanto eléctrica, como de gas. En el tema de  TIC o tecnologías de la educación debe estar integrada en todos los aspectos que acerquen al ciudadano a la administración y la comunidad en general. Debe existir un desarrollo medio ambiental sostenible en el tiempo. 



Debe haber un aspecto prioritario en permitir al ciudadano un buen aprovechamiento del tiempo de ocio.
Las ciudades inteligentes, deben estar diseñadas en base a infraestructuras eficientes de distribución y consumo del agua, electricidad, telecomunicaciones integrales, transportes eficientes y eco amigables, servicios de salud, equipamientos públicos, edificios  inteligentes para oficinas y vivir.

Deben estar orientados a mejorar el nivel de satisfacción  los ciudadanos,  tienen que ser cada vez  más eficientes, debiendo brindar servicios de calidad, respetando al máximo los temas medios ambientales y el uso óptimo de los recursos naturales no renovables.

Debe ser prioritario el garantizar la Seguridad Ciudadana a todos sus ciudadanos, en todos los ambientes de la ciudad.


Tomado de la enciclopedia libre de Wikipedia:

En líneas generales, una ciudad se puede definir como "inteligente" o como "inteligentemente eficiente", cuando la inversión social, el capital humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado una mejor calidad de vida y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos.

EL CONCEPTO DE "SMART CITY" SE ARTICULA SOBRE LA BASE DE CUATRO IDEAS ESENCIALES

Las cuestiones ambientales y las restricciones energéticas; la comunicación fluida de los actores entre sí: colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones;

El uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios, y modalidades operativas, y renunciando en algunos casos a la propiedad y uso individual;

La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red; la modificación de la matriz energética a favor de las energías renovables, y el cambio de comportamiento y usos por parte de los ciudadanos.

Una “ciudad inteligente" pueden ser identificadas y clasificadas, según seis criterios principales o dimensiones principales, y dichos criterios son:

Economía, Movilidad, Medioambiente, Habitantes, Forma de vida, Administración.

¿Qué es una Smart City? Top 5 ciudades inteligentes.

Clic para ampliar información:


Las Smart Cities o ciudades inteligentes, son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad. 

Así, estas ciudades se sirven de infraestructuras, innovación y tecnología para disminuir el consumo energético y reducir las emisiones de CO2. 




 ¿En qué consisten estas medidas hacia la sostenibilidad?

Servirse de paneles fotovoltaicos en las comunidades, más medios de transporte y vehículos eléctricos, molinos eólicos en farolas, paneles solares para semáforos o señales, promoción y desarrollo del uso de bicicletas… Las Smart Cities utilizan variedad de recursos, y todos estos pequeños actos llevan a una ciudad a convertirse en más eficiente y sostenible. 

Hay diferentes parámetros por los que se valora más a una ciudad que otra. 


De acuerdo con la consultora Frost&Sullivan:
Se espera que para 2025 habrá 26 ciudades globales 100% inteligentes. ¿Qué significa esto para las empresas?

Tokio, Nueva York, Barcelona, Estocolmo, Amsterdam, Seúl. Todas ellas además de ser ciudades cosmopolitas también comparten el hecho de estar dando los pasos necesarios para convertirse en ciudades inteligentes.

Para ello se consideran 10 parametros que son clave: 

  • Gobernanza.
  • Planificación urbana.
  •  Gestión pública.
  •  Tecnología. 
  • Medioambiente.
  • Proyección internacional.
  •  Cohesión social. 
  • Movilidad y transporte.
  •  Capital humano.
  •  Economía.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario