miércoles, 28 de agosto de 2019

LA SEGURIDAD PÚBLICA SE DEBE ENTENDER, COMO UN SERVICIO PÚBLICO

LA SEGURIDAD PÚBLICA ES UN SERVICIO PÚBLICO




Podríamos definir a la seguridad como la ausencia de peligro, daño o riesgo.
También es la sensación de confianza que se tiene en algo o alguien.


La seguridad pública es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad de todos los ciudadanos y sus bienes. 

La seguridad pública implica que los ciudadanos pueden convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro.

En este sentido, la seguridad pública es.



Un SERVICIO que debe ser UNIVERSAL (debe alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes.

Entre sus funciones, como Estado, se encuentran mantener la tranquilidad y el orden público en el Estado, prevenir faltas administrativas, diseñar planes estratégicos contra la delincuencia, realizar labores de vigilancia con el fin de salvaguardar la integridad y patrimonio de la personas, diseñar cursos de prevención de delitos.

APUNTES SOBRE EL SERVICIO POLICIAL.



EnPrincipios rectores en materia de prevención del delito y justicia penal en el contexto del desarrollo y un nuevo orden económico internacional, de las Naciones Unidas, se aconseja:
 “El promover e intensificar la participación de la comunidad en todas las fases de la prevención del delito y de la justicia penal”. 

De modo análogo, el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, de las Naciones Unidas, afirma que “... todo órgano encargado de hacer cumplir la ley debe ser representativo de la comunidad en su conjunto, responder a sus necesidades y rendirle cuentas”. 

Los pasajes citados ponen de relieve hasta qué punto se considera deseable que la comunidad ejerza influencia en la actividad policial. 

En aquellos casos en que la comunidad es plenamente consultada y participa en la prestación de los servicios policiales, se obtienen muchos beneficios adicionales: aumentan la confianza del público en las autoridades y el respeto al estado de derecho, en tanto que la mayor confianza en la ejecución de la ley lleva a una mayor cooperación y participación del público. 

 LA SEGURIDAD PUBLICA, ALCANCES.



Es una  prestación que le corresponde en forma exclusiva al Estado y en el que los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y los diferentes niveles de gobierno, el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y por ultimo los Gobiernos Regionales.

Estos poderes deben actuar en forma conjunta y ordenada, obedeciendo y respetando siempre el sistema de interrelaciones que entre los mismos existe.

Todo esto con el efecto de mantener el orden público, proteger la integridad física y el patrimonio de las personas, prevenir la comisión de ilícitos y la violación a los ordenamientos gubernativos de justicia cívica y de policía, colaborar en la persecución e investigación de los delitos y auxiliar a la población en caso de siniestros y desastres.

En pleno siglo XXI para enfrentar los altos índices de criminalidad y del crimen organizado, los cuerpos policiales, pesquisidores o detectives tienen que hacer uso de las herramientas legales y, todo gasto se debe considerar como inversión, con réditos inmediatos para toda la sociedad. 

    El objetivo de los funcionarios encargados de proporcionarnos constitucionalmente la paz ciudadana, con eficiencia y eficacia porque no basta una arma o unas marrocas (esposas) para detener al invasor o agresor, deben ser provistos de la más alta tecnología para el cumplimiento de su misión. Ergo, el crimen organizado y el narcoterrorismo cuentan hoy en día con una infraestructura legal, asesores, administradores y equipos de primera generación puesto que cuentan con capitales producto de su nefasta ocupación; la “industria del crimen” es bien rentable.

Son los derechos públicos específicos con que cuenta el gobernado, y que en todo momento puede hacer frente al Estado:

 Esto es para impedir que éste último, el Estado, lesione sus intereses quebrantando la esfera jurídica que le permite mantener las relaciones que guarda como elemento de grupo social, evitando así que el gobernado quede en estado de indefensión ante los actos de autoridad que no reúnan los requisitos legales a que deben sujetarse: y, obligando a las autoridades a mantener su actuación dentro de los parámetros que nos da la Constitución.

LA COMUNIDAD DEL MIEDO




En la teoría del contrato social, heredada por Rousseau, y después profundizada en el siglo pasado por Rawls, hay un punto medular sobre el cual los miembros de la comunidad convergen en su totalidad: la seguridad de ellos mismos.

Los procesos evolutivos naturales y sociológicos que la humanidad ha recorrido a lo largo del tiempo, dan cuenta de los movimientos conscientes o inconscientes para mantener la supervivencia de los miembros de una comunidad.

En el ser humano es natural el miedo, como lo es la alegría o la tristeza. Principalmente, el ser humano siente el miedo.

No piensa el miedo. Literalmente, el miedo se puede ubicar en alguna parte del cuerpo humano: en el estómago, como un fuerte golpe que pulveriza las entrañas o como sudor frío recorriendo la espina dorsal. En todo caso, se analizan o piensan las consecuencias de una acción o de una omisión, pero en ese preciso momento no se está pensando el miedo propiamente.

El trinomio miedo-comunidad-seguridad devino durante mucho tiempo como base para el sostén y justificación del andamiaje jurídico que se requirió en ese contrato social para que la comunidad fuese funcional, y sobre todo para que subsistiera. 

Se requieren normas, ordenamientos jurídicos, acuerdos explícitos o tácitos, para ordenar y organizar la vida en sociedad.




La hipótesis que maneja Hobbes, en el sentido de que el estado natural, en donde no existe el derecho ni la política en sus instituciones sociales, deviene en conflicto, en estado de guerra:

Fuera del estado civil hay siempre guerra de cada uno contra todos. 
Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos. 

Porque la guerra no consiste solamente en batallar, en el acto de luchar, sino que se da durante el lapso de tiempo en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente. Por ello la noción del tiempo debe ser tenida en cuenta respecto a la naturaleza de la guerra, como respecto a la naturaleza del clima. 

En efecto, así como la naturaleza del mal tiempo no radica en uno o dos chubascos, sino en la propensión a llover durante varios días, así la naturaleza de la guerra consiste no ya en la lucha actual, sino en la disposición manifiesta a ella durante todo el tiempo en que no hay seguridad de lo contrario. Todo el tiempo restante es de paz

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA




Los cuerpos de policía, fiscales, procuradores y detectives de investigación criminal de hace 10 o 20 años atrás pertenecientes a la zona americana se han quedado en el pasado y no están actualizados con los cambios tecnológicos. 

Por ejemplo, el uso de la poligrafía que en el Perú ya existe, esto permitió dos sentencias judiciales porque tuvieron como base el examen poligráfico, el cual que fuera solicitado por el mismo investigado o acusado de violación a un menor de edad que pertenecía su propio entorno familiar. 

Fue sentenciado a pena de internamiento de más de 35 años, con lo que se ha sentado jurisprudencia.

    Asimismo existe diversidad de marcas de control de alarmas de detección por fibra óptica, barrera infrarrojas, contacto magnético, detector volumétrico que son gran efecto preventivo y que pueden comunicar a la presunta víctima que hay un intruso en su domicilio o a la central de información. 

Con esto se puede adelantar a la comisión de un delito y se han reducido los altos índices de criminalidad en algunos sectores del país. 




    Por tanto, los usuarios o público en general tienen que buscar costo más beneficio y resultados de los equipos a adquirir. En el campo del CCTV se tiene que buscar cámaras digitales y analógicas, sistemas de gestión, control de acceso, equipos térmicos, sistemas nodulares, gestión de visita y acceso, e innumerables equipos que nos ofrecen las empresas de seguridad porque en seguridad “lo barato sale muy caro”.

    Los equipos de laboratorio que son los más caros como el Foster and Framen para las fuerzas del orden y que sirve para identificar las firmas falsificadas, los escáneres para levantar la escena del crimen donde no es pierde ninguna evidencia, etcétera. Equipos que tienen que ser manejados por profesionales expertos en esta tecnología como los de exámenes de ADN y el equipo de dispersión de rayos X, entre otros.

Al tomar la decisión de contratar servicios de seguridad, se debe tener en cuenta el buscar una empresa acreditada, que le pueda recomendar lo mejor del equipamiento porque se debe tener en cuenta que la tecnología cambia a cada momento.

    Se debe conocer la duración de los equipos o tiempo de vida de los mismos y alejarse de los mercantilistas que, algunas veces, pretenden pasar “gato por liebre”. 



LA SEGURIDAD PÚBLICA







El Ministerio de Defensa de España indicó al iniciar la segunda década del siglo XXI que en el lenguaje de las ciencias sociales el concepto de seguridad es controvertido, carece en principio de un consenso sobre su definición. 


Aún más, por nuestra cuenta puede señalarse que no se trata de una polisemia del concepto, antes bien los recortes de su campo semántico han ocurrido a la par que los procesos reales de riesgo-peligro o los cauces violentos para la reproducción social a escala global, nacional o local.

La genealogía de una visión de seguridad que se impone como técnica de poder, que despliega un Estado Nacional en estrategias, programas y acciones reactivas y preventivas, de corrección y anticipación de eventos que afectan procesos económicos, políticos, culturales y biológicos, que se taxonomizan en riesgos sociales, así como los medios que se configuran como instituciones y normas en tanto mecanismos para contenerlos, son un primer elemento en la genealogía de la seguridad internacional, de la seguridad nacional y de la seguridad pública.


La seguridad pública, invariablemente involucra aspectos de política, administración pública y derecho.
Además, debe de dar un especial énfasis al aspecto de la ética.




El tema de la seguridad pública, atraviesa y permea todo el aparato gubernamental, dado que es una cuestión que afecta directamente a toda la administración pública, tanto en el ámbito legal como en el político.

La seguridad proviene del latín securitas, que a su vez deriva del adjetivo securus, el cual está compuesto por “se” que quiere decir sin y “cura” que se refiere a cuidado y procuración, lo anterior significa entonces “sin temor”, “despreocupado” o “sin temor a preocuparse”. Vemos aquí entonces la relación entre seguridad y temor, o bien en lugar de temor, podríamos decir que es miedo. 

Vivir seguro es vivir sin miedo. La seguridad es la ausencia de temores y de miedos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario