lunes, 26 de agosto de 2019

SOCIAL MEDIA INTELLIGENCE, QUE ES, PARA QUE SIRVE, COMO NOS AFECTA.

 SOCIAL MEDIA INTELLIGENCE, 

QUE ES, PARA QUE SIRVE, COMO NOS AFECTA.



Este es un concepto que consiste en las decisiones y acciones ejecutadas una vez que se ha desarrollado un reporte inicial de las redes sociales del objetivo, el cual puede ser una empresa, un político o un producto entre otros.

A través del Social Media Intelligence, nos permite crear  zonas de inteligencia central para el objetivo, que pueden tener aportes a distintas áreas de la sociedad, en donde pueden ayudar a la toma de las mejores decisiones.

CONSTA DE 4 FASES.



La primera, el social listening. 

Es necesario recolectar información, organizarla y estandarizarla para que sea digerida con mayor facilidad. Como ya sabrás, el social listening consiste en el rastreo de apartados como el sentimento,  así como las conversaciones que surgen en torno al objetivo.

La segunda consiste en el análisis. 

Este es el punto siguiente, una vez identificada toda la información anterior, requiere de una comprensión firme de lo que es el social media awareness y los datos analíticos.

La tercera consiste en la analítica avanzada de redes sociales. 

Dentro de todo el proceso de reunión de inteligencia para redes sociales, esta etapa requiere de la combinación de los distintos sistemas empleados para el análisis con los cuales será necesario identificar correlaciones entre distintos conjuntos de datos e insights para usarlos en la toma de decisiones.

La cuarta es la incorporación. 

La tarea consiste en que una vez con todo lo anterior aprendido, se conforme un equipo para el seguir analizando y asegurarse de que los insights y la información llegue a las áreas competentes para que puedan ser puestas en acción.






Uno de los temas más recurrentes de este principio de año ha sido el del Big Data y el Social Media Intelligence. 

Una inmensa mayoría de las tendencias recopiladas para 2018 incluyen el Big Data como uno de los grandes avances del marketing digital. 

Este fenómeno lleva existiendo desde el inicio mismo del Internet, pero es ahora cuando es fundamental la transformación de esta información en datos útiles que las futuras IA’s puedan aprovechar para optimizar nuestra estrategia y conocer a fondo a los clientes.



La Inteligencia de Redes Sociales o Social Media Intelligence es el conjunto de herramientas y soluciones que componen el proceso mediante el cual se aprovecha la información generada por el Big Data. 

¿Qué quiere decir esto? 

El Social Media Intelligence es el proceso mediante el cual las empresas o marcas recogen la información generada por los canales sociales y la convierten en conocimiento sobre su público objetivo, su mercado, la competencia e incluso sus propios productos.

El Social Media Intelligence se nutre del Big Data generado en las redes sociales y plataformas digitales de las propias marcas y sus consumidores permitiendo analizar conversaciones y comportamientos que desvelan información relevante sobre el comportamiento del consumidor ante el proceso de compra. 

La escucha social, el primer paso dentro de las fases del Social Media Intelligence, pero hoy comentamos el resto de etapas del proceso.

El verdadero valor de la Inteligencia está en su difusión.


En el análisis de inteligencia la tecnología juega un papel relevante y creciente.

 De hecho, y lo podemos ver de forma constante, las redes sociales expanden viralmente mensajes de todo tipo. Y no son una excepción los mensajes extremistas, de cualquier signo. La Inteligencia que se puede extraer de ahí es lo que denominamos SOCMINT.

El producto debe llegar al consumidor final para que éste lo pueda incorporar al proceso de toma de decisiones.

Hemos dicho que Internet es actor principal de la obra conflictual que se representa diariamente ante nosotros. 
Y por ello es, precisamente, el núcleo principal de donde extraer información: información, no inteligencia. La información es oro, materia prima; la inteligencia joya, producto terminado. 

Así que Internet, como un yacimiento petrolífero, se ha convertido en una fuente de recursos.



Y como cualquier otra fuente de recursos es causa de competencia y conflicto, y también campo de batalla. Ciberguerra y ciberdefensa, ciberataque y ciberseguridad, y tantos otros ciber-términos son ya de uso común para todos. Naturalmente todo ello produce ciber-inteligencia.

El ciberespacio no tiene fronteras, y donde no hay fronteras,

 difícilmente se puede establecer un orden. 



Este nuevo campo de acción y conflicto determina un giro estratégico en la Inteligencia. De internet obtendremos datos, multitud de datos, de fuentes abiertas -OSD-. 

De los datos obtendremos información -OSIF-. Y de la información generaremos inteligencia -OSINT-. 

(Si seguimos el Manual OSINT de la OTAN también obtendremos Inteligencia Validada, OSINT-V). 
En los últimos años todo ello se amplía con la Inteligencia de Redes Sociales (SOCMINT). Así pues nuevos actores, nuevas formas de conflicto y nueva inteligencia.

El  análisis SOCMINT (Social Media Intelligence):

Es el que recurre a la búsqueda de información para producir inteligencia a partir de los contenidos recogidos en redes y medios sociales digitales. 

Las actividades de SOCMINT pueden ser no intrusivas, partiendo de fuentes abiertas, o intrusivas y de vigilancia,


El Social Media Intelligence, también conocido como nuestro servicio SOCMINT ©, es un novedoso tipo de Inteligencia referida a las redes sociales medios sociales de comunicación de plataforma digital y los datos que las mismas generan, el cual exige diferentes técnicas de análisis de Inteligencia.

 Contribuye a la seguridad pública y privada a través de la identificación de actividades de alerta temprana sobre desórdenes y amenazas, o la construcción de conocimiento situacional en situaciones rápidamente cambiantes. 

Su uso debe tener presente la distinción entre un enfoque intrusivo, basado en fuentes abiertas (OSINT), y otro intrusivo o de vigilancia (NOSINT).



En el ámbito privado es un recurso que utilizan las organizaciones para implementar acciones basadas en el comportamiento y la información que se obtiene a través del social media. Con el fin de que los procesos que se ejecuten sean efectivos, el Social Media Intelligence normalmente se divide en 4 pasos específicos:

  • Social Listening (Escucha Activa)
  • Data Management (Gestión de Datos)
  • Advanced Analytics (Analítica Avanzada)
  • Distribution (Distribución)
Estos son los 4 pilares fundamentales que toda actividad de SOCMINT © debe incluir para lograr los resultados deseados. A continuación vamos a tratar cada uno un poco más en detalle:



Social Listening

SOCMINT ©: Escucha Activa

 Esta primera etapa consiste en prestar atención a lo que los usuarios sociales comunican sobre una marca, persona, imagen, productos o servicios. Además, esta parte también incluye la observación y el comportamiento respecto al tema o nicho en concreto, la identificación de las preocupaciones que expresan los clientes potenciales y el análisis de los competidores de una empresa.



No obstante, el Social Listening o Social Media Listening no sólo se limita a las redes sociales como Facebook, LinkedIn, Twitter o Youtube, sino que la persona que lleva este proceso a cabo también debe rastrear blogs, foros, noticias, videos y otros sitios, Apps o plataformas sociales en los que encontrar información de valor, ya sea con el uso de herramientas que faciliten la tarea o de manera manual.
Data Management

SOCMINT ©: Gestión de Datos

El segundo paso se basa en la organización y segmentación de los datos obtenidos durante la primera etapa. Entre otras cosas, es importante indicar el número de comentarios en una publicación específica, la cantidad de “me gusta” o las veces que se ha compartido, las visualizaciones, el lugar geográfico, la edad y el género de los usuarios partícipes, la hora, la fecha, el tipo de página (ya sea una red social, un foro o cualquier otra plataforma) y sobre todo el sentimiento que expresa el cliente o perfil de usuario objetivo respecto al tema de interés.

Recoger toda esta información de manera ordenada hará que sea más fácil comprobar los datos necesarios y tenerlos en cuenta a la hora de proporcionar la solución más adecuada y exitosa.

Advanced Analytics

SOCMINT ©: Analítica Avanzada

 No hay que olvidar que de todos los datos que se obtienen, no todos son importantes. Los Social Media están llenos de contenidos y estructuras de automatización, por lo que no todo lo que se ve es útil.
 El objetivo de la analítica avanzada es identificar la información que realmente vale la pena y desechar la que no proporciona datos de interés.

UN EJEMPLO REAL DE EL USO DE REDES SOCIALES POR TERRORISTAS

En 2013 se realizó un estudio sobre la Yihad online6 en la que distinguen cuatro fases en la incursión en los medios digitales por los yihadistas:

  • Fase 1.- 1984. Sermones impresos en papel y en algunos casos distribuidos mediante cintas de VHS.
  • Fase 2.- Mediados de los 90. Se utilizaba una página web de un propietario individual simpatizante del islamismo y que era quien decidía que contenido era importante para ser publicado.
  • Fase 3.- Mediados de la primera década del siglo XXI. Surgen los foros interactivos en los que se intercambian noticias y opiniones gestionadas por los administradores que no están necesariamente vinculados con las organizaciones terroristas y que tienen el poder de dirigir los hilos de discusión en uno u otro sentido. Además, los usuarios pueden compartir videos, incluir sus propias opiniones y conversar con afines de cualquier ámbito geográfico.
  • Fase 4.- Los últimos 10 años han sido el Boom de las RRSS y ya no hay control del contenido que se comparte por ninguna organización. En esta fase también los blogs se configuran como los canales predilectos para la difusión del mensaje del terror.
El problema puede llegar a ser mucho mayor de lo que parece.

Se está detectando ya por expertos la creación de un califato virtual. 

El objeto de este califato sería el intento de disfrazar las perdidas en territorio físico que se están produciendo en Siria e Irak con daños tan significativos como gran parte de las ciudades de Alepo y Mosul. 
El Corán no organiza gubernamentalmente la forma de estado, por lo que, amparándose en ello, Abu Bakr al-Baghdai, tiene plena libertad para poder lanzar lo que podría ser la gran revolución del siglo XXI en lo que a islamismo se refiere. 

Con el espacio virtual se solventa el problema de integrar dentro de IS a todos aquellos que no deseen o, más bien, no estén preparados todavía para embarcarse en la yihad violenta.

El que fuera portavoz de IS declaró el día primero del mes de ramadán de 1435 (29 de junio de 2014) que “ha llegado el tiempo de aquellas generaciones que se ahogaban en océanos de desgracias, siendo amamantadas por la leche de la humillación y gobernadas por los más viles. Después de su largo sueño en la oscuridad, ha llegado el momento de levantarse” (traducción propia). 
Así anunciaba la creación del Califato Islámico como el estado que agruparía a todos los musulmanes de corazón, gobernados por un único Califa, Abu Bakr al-Baghdai, y bajo cuyo manto protector regirían los principios coránicos y la sharía.

Inteligencia geo-espacial: GEOINT




La inteligencia geoespacial (Geospatial Intelligence, GEOINT como abreviatura) se define como la intersección de ciencias geoespaciales (Geographic Science, GIScience y Geographic Information Technology, GIT) con otras informaciones de inteligencia para productos que ayuden a la toma de decisiones. 

Como disciplina, GEOINT trata de facilitar las decisiones según el sentir y pensar de la gente, y sus actividades sobre la Tierra. 

Así, pueden surgir sorpresas, o bien emerger oportunidades que van cambiando y adaptándose al tiempo.
 GEOINT no se centra solo en aplicaciones de defensa, seguridad o inteligencia, sino que va más allá, aplicándolo también al mundo de los negocios, ayuda humanitaria, … por supuesto, bajo la ética que los aspectos geoespaciales aportan a la información, gracias a las nuevas tecnologías.

Geoespacial está relacionado con la posición relativa de las cosas sobre la superficie terrestre. La inteligencia es el procesamiento de información para conseguir pistas sobre actividades humanas tendentes a la toma de decisiones.

La verdad es que la tecnología relacionada con la información geográfica está ya en todas partes, y es crítico comprender qué está pasando en todo momento sobre un sitio concreto.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario