El 5G aumentará significativamente el ancho de banda, con lo que el volumen de datos y de capacidad de la red será mucho mayor.
Ha transcurrido casi una década desde su creación, y la red 5G finalmente se está convirtiendo en una realidad. Los operadores comenzaron a implementar sistemas 5G fijos en 2018, y la red 5G móvil comenzará a aparecer en varias ciudades de los EE.UU. en 2019, con una implementación mucho más completa ya para 2020.
5G es la próxima generación de banda ancha móvil que eventualmente reemplazará –o, al menos, aumentará– tu conexión 4G LTE.
Con 5G verás velocidades de carga y descarga serán exponencialmente más rápidas. La latencia –o el tiempo que tardan los dispositivos en comunicarse entre sí y en las redes inalámbricas– también disminuirá drásticamente.
Antes de eso, Samsung ya lanzó una red temporal de prueba en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018, al igual que Huawei con su propia versión de conexión 5G durante el Mundial de Fútbol que se celebró en Rusia.
¿Y por qué el mundo necesita de la 5G?
Las redes móviles 5G serán unas 250 veces más rápidas que las 4G.
Esto permitirá no solo optimizar la conexión de los Smartphones, sino también interactuar con robots, drones y automóviles a distancia, mejorará los Streaming de música y video, favorecerá a los wearables y hasta los sensores inteligentes que se instalen en las ciudades para controlar el tráfico o los niveles de contaminación.
Esto permitirá no solo optimizar la conexión de los Smartphones, sino también interactuar con robots, drones y automóviles a distancia, mejorará los Streaming de música y video, favorecerá a los wearables y hasta los sensores inteligentes que se instalen en las ciudades para controlar el tráfico o los niveles de contaminación.
Además, esta tecnología dará el salto definitivo para la multimedia holográfica, la educación a distancia y plataformas para la telemedicina.
"La tecnología 5G será como una autopista sin carriles fijos ni límites de velocidad. Si el conductor necesita más ancho de banda se le puede otorgar a voluntad"
¿POR QUÉ 5G?
En la actualidad, los sistemas de conexión de la red 4G alcanzan un nivel de descarga de hasta 300Mbps (megabits por segundo); aunque, en teoría, podrían alcanzar una tasa máxima de 1Gbps (gigabit por segundo).
Su sucesor se destacará por su velocidad "ultrarrápida".
José Otero, director para América Latina y el Caribe de 4G Américas, una organización que tiene como objetivo promover el desarrollo de la tecnología 5G, enumeró lo que se espera de la tecnología: velocidades mayores a 10 Gbps, conexiones de al menos 100 Mbps o una latencia (suma de retardos temporales dentro de una red) inferior a un milisegundo, lo que permitirá mantener videoconferencias sin retrasos y, además, dejará al usuario descargar varias películas en alta definición en segundos.
José Otero, director para América Latina y el Caribe de 4G Américas, una organización que tiene como objetivo promover el desarrollo de la tecnología 5G, enumeró lo que se espera de la tecnología: velocidades mayores a 10 Gbps, conexiones de al menos 100 Mbps o una latencia (suma de retardos temporales dentro de una red) inferior a un milisegundo, lo que permitirá mantener videoconferencias sin retrasos y, además, dejará al usuario descargar varias películas en alta definición en segundos.
Para lograr tales características se requiere una variedad de bandas de espectro radioeléctrico. Este, también llamado espectro de radiofrecuencia, es el medio físico intangible por el cual se propagan las ondas de radio electromagnéticas que se utilizan en las telecomunicaciones (radio, televisión, internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, entre otras).
Las nuevas frecuencias que se utilizarán oscilarán entre los 26 y 38 GHz, casi 100 veces más rápidas que las actuales.
El gigahercio (GHz) pertenece a la unidad de medida de frecuencia y determina la cantidad de instrucciones u operaciones que el procesador es capaz de llevar a cabo por segundo.
El gigahercio (GHz) pertenece a la unidad de medida de frecuencia y determina la cantidad de instrucciones u operaciones que el procesador es capaz de llevar a cabo por segundo.
LOS RIESGOS
Este avance tecnológico permitirá que dispositivos cotidianos que se encuentran en los hogares, como televisores o heladeras, sirvan de "estaciones bases" para conectar otros aparatos. Este enfoque se denomina MIMO (entrada múltiple, salida múltiple).
La enorme cantidad de aparatos conectados es la razón por la cual el ancho de banda necesario no puede ser inferior a varias decenas de Gbps.
La empresa Gartner estima que para 2020, año señalado para el lanzamiento de la red 5G, habrá 25 mil millones de objetos conectados a internet.
La empresa Gartner estima que para 2020, año señalado para el lanzamiento de la red 5G, habrá 25 mil millones de objetos conectados a internet.
Con la premisa de que "todo lo que puede ser hackeado, será hackeado", uno de los puntos clave a resolver en el desarrollo de la 5G será la seguridad.
Con la adaptación masiva del Internet de las Cosas, los hackers podrán, no solo robar la información que se encuentre en la red, sino también bloquear el acceso a nuestra oficina, nuestro coche o nuestra propia casa.
Con la adaptación masiva del Internet de las Cosas, los hackers podrán, no solo robar la información que se encuentre en la red, sino también bloquear el acceso a nuestra oficina, nuestro coche o nuestra propia casa.
¿Y qué haríamos si no pudiéramos entrar a nuestro hogar debido a un ataque de ransomware?
Esta práctica por la que se secuestran datos y se exige un pago es una de las que más ha crecido en los últimos años.
Además, con un mayor número de dispositivos conectados también será más fácil crear Botnets (una red zombi de computadoras manejada a distancia), para ataques de denegación de servicios (DDoS) que podrían volverse masivas y tener más impacto.
No hay que olvidar que como la velocidad de transmisión será más alta que nunca, la probabilidad de transferencia de códigos maliciosos se pondrá a la par.
Como la quinta generación de redes estará basada en "la nube" –procesamiento y almacenamiento masivo de datos en servidores que alojan la información del usuario–, ya no será práctico tener un antivirus diferente para cada dispositivo.
Por eso, las soluciones que las empresas de seguridad informática ya están previendo están basadas en la utilización de datos móviles y, como afirman los promotores de la generación 5G, será fundamental deshacerse del WiFi y de sus limitaciones.
Esta forma de conexión tiene un espectro limitado, además de que tiene claves de codificación fáciles de vulnerar y, por lo tanto, el tráfico de datos puede ser interceptado por cibercriminales con conocimientos básicos.
LA RED DE LAS
MÁQUINAS
José Otero, director de 4G Américas, y Sebastián Aguiar, gerente de Marketing de Claro Uruguay, coincidieron en que la llegada del 5G no dejará, como muchos podrían pensar, en desuso instantáneo al resto de las tecnologías; por lo menos, en los primeros años.
En Uruguay todavía la 4G está muy por detrás de la 3G.
"Estamos hablando del año 2020 aproximadamente, pero es difícil precisar (su llegada) para Uruguay", dijo Aguiar.
"Estamos hablando del año 2020 aproximadamente, pero es difícil precisar (su llegada) para Uruguay", dijo Aguiar.
Para América Latina se calcula que la infraestructura 5G tardará 10 años más de lo estimado para los países desarrollados.
A pesar de que esta generación causará una inminente "revolución", sufrirá un período de transición, al igual que lo hicieron las anteriores.
Esta generación, considerada como "la de las máquinas", presenta un futuro prometedor, sin las barreras actuales, tecnológicas o humanas.
La "carrera" tecnológica constante parece no saciar a los grandes desarrolladores de esta rama, que por ahora se enfocan en darle forma a la 5G, pero como expresó Tafazolli, líder del Centro de Innovación de 5G de la Universidad de Surrey en Inglaterra, "eso, hasta que llegue la conexión 6G, allá por 2040".
800 GIGAS POR SEGUNDO
El profesor Rahim Tafazolli, líder del Centro de Innovación de 5G de la Universidad de Surrey, en Inglaterra, declaró a la BBC que cree que en el futuro será posible tener una conexión de datos inalámbrica a 800 gigas por segundo: esto sería suficiente para descargar 800 películas en alta definición en un segundo.
LA REVOLUCIÓN QUE VA DESDE LOS AUTOS AUTÓNOMOS HASTA LAS CIUDADES INTELIGENTES
La revolución 5G está sucediendo ahora y a medida que la movilidad evoluciona más allá de los teléfonos inteligentes, el 5G se está convirtiendo en una de las transformaciones tecnológicas más impactantes que probablemente vamos a ver en nuestra vida.
Va a proporcionar la próxima generación de experiencias, incluyendo conducción autónoma, ciudades inteligentes, Internet de las Cosas y, por supuesto, la era de las máquinas.
Las próximas grandes transformaciones tecnológicas, desde entregas por drones a coches autónomos.
La gran diferencia de 5G es que, cuando empezamos a hablar de 'autonomía' y fábricas, coches y hospitales pensando por sí mismos, ellos se basarán en la conectividad de fracción de segundo para hacerlo sin espacio para errores.
Primeros productos, soluciones y casos de uso para 5G:
Ejemplos:
1.- Iniciativa de innovadores 5GI2:
Ericsson e Intel están lanzando 5GI2, una iniciativa abierta de la industria diseñada para explorar, probar e innovar con redes 5G y tecnologías de punta distribuidas.
Ella se centrará inicialmente en la Internet Industrial de las Cosas (IIOT) y desarrollará pilotos para aplicación de tecnologías que incluyen realidad aumentada y realidad virtual para drones de primera respuesta para vigilancia de ambientes peligrosos y otros usos.
2.- Nokia 5G Acceleration Labs:
Nokia e Intel están explorando su larga relación estratégica para permitir el desarrollo de servicios 5G al abrir dos laboratorios de soluciones 5G para probar y acelerar la preparación comercial de la nueva tecnología inalámbrica. Los laboratorios conjuntos de aceleración 5G, que se encuentran en Murray Hill, Nueva Jersey (EUA) y en Espoo, Finlandia, se basarán en las competencias y fortalezas tecnológicas de las empresas.
3.- Intel y AT&T colaboran en dispositivos conectados a través del programa Intel LIQD – Intel y AT&T:
Ayudarán a dispositivos IoT a llegar al mercado rápidamente, ser certificados y conectarse en línea para cumplir con la meta de 50 mil millones de dispositivos proyectados para el mundo antes del año 2020. El programa Intel LIQD está diseñado para ampliar fácilmente y adaptarse a la época de sistemas 5G que se acerca rápidamente.
4.- Telefónica y 5TONIC entregan e instalan la plataforma FlexRAN de Intel:
Telefónica y 5TONIC anunciaron que van a instalar la plataforma de software de referencia Intel FlexRAN en el laboratorio 5G abierto de 5TONIC. Esto permitirá que Telefónica y otros clientes de 5TONIC prueben y validen las funcionalidades y el rendimiento de implementaciones virtualizadas de actuales y futuras redes de acceso por radio (RANs).
La compatibilidad con la RAN virtualizada es necesaria para la evolución de 5G y los diferentes requisitos de conectividad y rendimiento de distintas aplicaciones.
LA LLEGADA DEL 5G ES INMINENTE. ¿Qué es 5G?
Como todas las tecnologías de red inalámbrica que son “de última generación”, con 5G tu teléfono tendrá una conexión más rápida:
Esta será unas 10 veces más veloz que 4G, según anticipan los expertos de la industria.
Eso es suficiente para transmitir un video de "8K" o descargar una película 3D en 30 segundos. (En 4G, eso tomaría seis minutos).
Esta será unas 10 veces más veloz que 4G, según anticipan los expertos de la industria.
Eso es suficiente para transmitir un video de "8K" o descargar una película 3D en 30 segundos. (En 4G, eso tomaría seis minutos).
Una tecnología que supondrá toda una revolución en las comunicaciones, pero también para el negocio del Canal. Todo un mundo de servicios a su alcance y que aún están por desarrollar... Si él quiere.
El número de líneas móviles existentes en el mundo superó por primera vez a la población mundial a finales de 2017.
Los 7.800 millones de tarjetas SIM utilizadas por humanos (sin incluir las conexiones entre máquinas) aventajaban en 200 millones a la población del planeta.
Y en esa misma fecha el número de usuarios únicos de telefonía móvil superó los 5.000 millones de personas, lo que representa un grado de penetración del 66%.
Son datos recogidos en el informe anual Mobile Economy de la GSMA, la asociación que organiza el Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona.
Pero 5G va mucho más allá de los teléfonos inteligentes.
Inmersos como estamos en la transformación digital de la sociedad, las soluciones vinculadas al Internet de las cosas y el big data, la robótica, la realidad virtual o la ultra alta definición, alcanzarán su despliegue e implantación sobre redes 5G.
Y las redes actuales de 4G no cuentan con el ancho de banda suficiente para la gran cantidad de datos que esos dispositivos transmitirán.
Para 2025 se espera que el número de dispositivos conectados alcancen en todo el mundo los 100.000 millones, incluyendo sensores, termostatos, vehículos, electrodomésticos, robots y todo otro tipo de dispositivos.
Aquí radica la verdadera razón de fondo de la aparición del 5G.
La capacidad adicional hará que el servicio sea más confiable, permitiendo que más dispositivos se conecten a la red simultáneamente.
Las redes 5G también reducirán prácticamente a cero el tiempo de retraso entre los dispositivos y los servidores con los que se comunican, la denominada latencia. Esta característica es determinante a la hora de configurar servicios en los cuales la velocidad en la respuesta es una condición indispensable, como en la conducción asistida, las operaciones quirúrgicas o la producción industrial robotizada.
En el caso de los automóviles que se conducen solos, eso significa una comunicación sin interrupciones entre el coche, otros vehículos, centros de datos y sensores externos.
5G será más rápido, más inteligente y consumirá menos energía, lo que permitirá su aplicación a una gran cantidad de nuevos dispositivos inalámbricos, sensores, termostatos, electrodomésticos, herramientas, vehículos.
El desarrollo de los sistemas 5G constituye el siguiente paso en la evolución de la comunicación móvil, los cuales se convertirán en los principales facilitadores de la Sociedad Conectada. Este desarrollo crea nuevos escenarios de seguridad y requiere nuevas soluciones de seguridad.
Los servicios de seguridad, como la encriptación para uso público masivo, fueron pioneros en el diseño del sistema GSM antes de evolucionar en las tecnologías 3G y 4G.
A pesar de que estos servicios han funcionado adecuadamente en la preservación de la confianza dentro del amplio ecosistema de comunicaciones de la actualidad, la tecnología 5G generará requerimientos completamente nuevos.
A pesar de que estos servicios han funcionado adecuadamente en la preservación de la confianza dentro del amplio ecosistema de comunicaciones de la actualidad, la tecnología 5G generará requerimientos completamente nuevos.
La seguridad 5G no solo será definida por aspectos cuantitativos, como la velocidad de transmisión y tiempos de espera, sino que también será definida principalmente por aspectos cualitativos como nuevos modelos de confianza y de negocios, nuevas formas de prestación de servicios, panoramas de riesgos evolucionados, y mayor interés por la seguridad.
Por lo tanto, se requiere un modelo de confianza fundamentalmente nuevo y compuesto por múltiples agentes que permitan una mayor flexibilidad.
Asimismo, se debe tener en cuenta la seguridad en las redes y servicios virtuales.
La resistencia a los ataques y la seguridad de los datos deben representar criterios básicos de diseño para los nuevos protocolos, mientras que la garantía y el cumplimiento de la seguridad tienen que ser más comprobables y medibles.
Asimismo, se debe tener en cuenta la seguridad en las redes y servicios virtuales.
La resistencia a los ataques y la seguridad de los datos deben representar criterios básicos de diseño para los nuevos protocolos, mientras que la garantía y el cumplimiento de la seguridad tienen que ser más comprobables y medibles.
La superación de estos desafíos requerirá de nuevas herramientas como la fragmentación de redes, sistemas informáticos confiables y formas alternativas para gestionar las identidades de los usuarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario