martes, 25 de agosto de 2020

HISTORIA DEL HUMANISMO DE LEONARDO DA VINCI A LA ACTUALIDAD

HISTORIA DEL HUMANISMO 

DE LEONARDO DA VINCI A LA ACTUALIDAD





Leonardo da Vinci, o la totalidad del conocimiento:

El término humanismo debe entenderse como búsqueda por integrar los valores humanos. 

El concepto se originó en el Renacimiento, que se propuso volver a la cultura grecolatina para resignificar la dignidad de lo humano, origen del antropocentrismo. 

El humanismo renacentista, del cual Leonardo fue su máximo exponente, puso al hombre en el centro de la historia, esencia del humanismo: la vida ya no es sólo digna de ser vivida, sino el magnífico acontecimiento que debe ser conocido. 

No sólo se trata de salvar el alma para la vida eterna, como predicaba el cristianismo medieval, sino de sublimar al hombre para convivir en armonía y gozo con la naturaleza.

LA FILOSOFÍA NATURAL DE LEONARDO.



La filosofía natural de Leonardo se resume en los siguientes principios, que anticipan el advenimiento del empirismo fundamento de conocimiento científico:

“La sabiduría es hija de la experiencia. 
La experiencia, intérprete entre la naturaleza y la especie humana, enseña que lo que esta naturaleza lleva a cabo entre los mortales, forzada por la necesidad, no puede operar de otras formas más que en la medida que la razón, que es su dirección, le manda”.

“Nada puede compararse con la sabiduría”.

“Conocer, querer, discernir, juzgar y reflexionar son operaciones del espíritu humano”.

“Son vanas y están plagadas de errores las ciencias que no han nacido del experimento, madre de toda la certidumbre”, fundamento epistemológico del empirismo, con el cual, cien años después de Leonardo, Francis Bacon abre el camino a los grandes avances científicos y tecnológicos que originan la Revolución Industrial.



La Consiliencia:

Esta establece que las humanidades y las ciencias de la naturaleza no son disciplinas separables y que, por tanto, sus metodologías de investigación no pueden divorciarse. 

En la medida en que estas grandes ramas del saber puedan integrarse, aumentarán la multiplicidad y profundidad del conocimiento. 

Somos un todo con la naturaleza, como lo afirma la teoría Gaia: 
De James Lovelock.

El humanismo, en su sentido más amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. 
En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.

La palabra, como tal, se compone de la palabra humānus, que significa ‘humano’, e -ισμός (-ismós), raíz griega que hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.


La filosofía humanista ofrecía nuevas formas de pensar y reflexionar acerca de las artes, las ciencias y la política, esto produjo una verdadera revolucion el ámbito cultural y supuso un periodo de transición entre la Edad Media y la Modernidad.



A través de sus obras, los intelectuales y los artistas humanistas exploraron temas inspirados en los clásicos de la antigüedad grecorromana, que eran sus modelos de verdad, belleza y perfección.


Algunos humanistas de gran importancia de aquel periodo fueron:

Leonardo da Vinci, Giannozzo Manetti, Marsilio Ficino, Erasmo de Rótterdam, Guillermo de Ockham, Francesco Petrarca, François Rabelais, Giovanni Pico della Mirandola, Tomás Moro, Andrea Alciato y Michel de la Montaigne, entre otros.

LEONARDO DA VINCI

Leonardo, representa y es a su vez, el símbolo del Renacimiento y del sabio universal, el mismo que dominó todas las ciencias y las artes de su tiempo, además de ser el coparticipe de hacer renacer de la teoría del conocimiento basada en la comprensión de la naturaleza, en contraposición con la escolástica medioeval.




El Renacimiento, puso al hombre en el centro de la historia, siendo la esencia del humanismo: 
La vida ya no es sólo digna de ser vivida, sino el magnífico acontecimiento que debe ser conocido. 
No sólo se trata de salvar el alma para la vida eterna, como predicaba el cristianismo medieval, sino de dignificar al hombre para convivir en armonía y gozo con la naturaleza.

Leonardo anticipó el empirismo filosófico y científico, lo mismo que predijo el heliocentrismo copernicano y el descubrimiento de la circulación de la sangre por Harvey, así como la teoría ondulatoria de la luz. 

Las exploraciones, que el mismo hizo en el valle del Arno; le permitieron comprender la estratigrafía geológica; develó además las leyes generales de la mecánica y diseñó máquinas que, aunque no pudieron ser construidas en su tiempo, hoy hacen parte de la cotidianidad.

Leonardo sorprende con su antropología natural, contrapuesta al pensamiento medieval que consideraba al hombre un ser envilecido por el pecado, para quien la única esperanza era la salvación de su alma. 
Ante esta creencia surge la idea, que asume Leonardo, sobre la dignidad de la existencia humana. 
Este giro conceptual es el fundamento del Renacimiento y de la Modernidad.

Leonardo es ese científico e ingeniero, a quien no le bastaba entender el funcionamiento del mundo, también quería saber su utilidad práctica y construirla, fundamento de la ingeniería. Casi todo lo que nos rodea tiene ingeniería, a tal extremo que nosotros mismos, en cierta medida, hemos llegado a ser seres artificiales.

El Renacimiento y la genialidad de Leonardo, nos deben de llevar hoy en día a ser una fuente inspiradora para podernos reeducar en una nueva cultura que permita la reconciliación del hombre con la naturaleza, única posibilidad de salvar los ecosistemas, nuestra vida incluida, hoy amenazados de extinción.

Humanismo secular

El humanismo secular, también conocido como el humanismo laico, es una expresión que refiere a un sistema de pensamiento desarrollado desde finales del siglo XX, que se ocupa de la justicia social, la razón humana y la ética.



Humanismo y la Psicología

La psicología humanista tuvo su origen en la década de 1950, y su importancia aumentó significativamente en las décadas de los 60 y 70. 
Siendo una rama de la psicología y, más específicamente, de la psicoterapia, la psicología humanista surgió como una reacción al análisis exclusivamente realizado sobre el comportamiento.

Su base es el humanismo, la fenomenología, el existencialismo y la autonomía funcional, la psicología humanista enseña que el ser humano tiene en su interior un potencial de autorrealización.




La psicología humanista, como tal, no tiene como propósito revisar o realizar una adaptación de los conceptos psicológicos existentes, pero sí procura ser una nueva aportación al campo de la psicología encuadrándose dentro de lo que se conoce como el paradigma humanista.

Paradigma humanista:

El paradigma humanista es una corriente que enfatiza la significación, el valor y la dignidad de las personas para potenciar su actividad, libertad y autonomía.

El paradigma humanista surge como una escuela nueva que exige un cambio de roles en términos de educación para que el niño sea libre para la creación de un aprendizaje afectivo.

El paradigma humanista se caracteriza por su aplicación en el área de la educación para formar a una persona sana, libre y autónoma.



Los humanistas consideran que la base de las decisiones educativas deben de satisfacer las necesidades de cada individuo. 
Conceden al conocimiento personal tanto valor como al conocimiento público.

Se tiene en cuenta el desarrollo de cada individuo, pero respetando el desarrollo de los otros individuos en este proceso. El programa educativo sugerido por el paradigma humanista debe contribuir a crear un sentido de importancia y de valor para todos los individuos implicados.

Los humanistas consideran al maestro como un individuo más, por lo tanto, su actitud no debe ser directiva sino facilitadora. 
El paradigma humanista sigue los preceptos del humanismo que nace en el siglo XV.

El humanismo digital y el “renacimiento industrial”:

Estos pueden ser la vía para abordar el proceso de transformación tecnológica de la sociedad.

La formación humanista y digital en los perfiles profesionales; significa también conjugar la herencia cultural con el avance tecnológico, tecnificar el humanismo y humanizar la tecnología. 
Este es el significado profundo del humanismo digital: 

Se necesita aprender una nueva filosofía que nos permita usar la tecnología de forma inteligente, orientada a la conservación de la cultura y los valores éticos, para crear una “sociedad del conocimiento” conectada y democrática, capaz de desarrollar la creatividad.


«El hombre es la medida de todas las cosas”: 
Este debe seguir siendo el espíritu del “nuevo renacimiento”.


El llamado “humanismo digital” permite a las empresas utilizar la tecnología para redefinir la forma en que las personas logran sus objetivos, de una manera inimaginable hace unos años.

En el ámbito de la nueva industria 4.0, esta naciendo en concepto de la figura del “humanista digital”, este es el encargado de implementar un nuevo nivel de automatización y gestión en la organización de la empresa. 

Gracias a sus competencias y habilidades digitales es capaz de optimizar los sistemas existentes y construir sistemas nuevos.

Debemos de tener en cuenta que, no se trata únicamente del conocimiento de las tecnologías emergentes actuales, como el internet de las cosas, big data, cloud computing, inteligencia artificial, sistemas ciber-físicos, robótica colaborativa, realidad aumentada o blockchain.

El humanista digital debe orientar su estrategia mediante una nueva cultura y una nueva visión empresarial para crear un perfecto equilibrio entre la realidad presupuestaria y la implementación tecnológica. 
Su tarea consiste en evaluar los riesgos, identificar carencias, encontrar soluciones reales a problemas reales.

Este tipo de tarea está íntimamente relacionado con el pensamiento analítico, crítico y creativo.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario