DILE NO, A LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
• Saber lo que la Convención exige del gobierno y sus funcionarios. La eliminación radical de la corrupción permite el desarrollo social y económico.
• Educar al público acerca de la responsabilidad del gobierno de erradicar la corrupción. Una justicia igualitaria e imparcial para todos es decisiva para la estabilidad y el crecimiento de un país. También ayuda a combatir eficazmente la delincuencia.
• Sensibilizar al público, los medios de información y los gobiernos en cuanto a los gastos que ocasiona la corrupción en servicios clave como la educación y la salud. Toda la sociedad se beneficia cuando los servicios básicos funcionan bien.
• Educar a los jóvenes en su país sobre lo que supone un comportamiento ético, lo que significa la corrupción y cómo combatirla, y alentarlos a que exijan el respeto de su derecho a la educación. Enseñar a las futuras generaciones de ciudadanos a esperar vivir en un país sin corrupción es una de las mejores herramientas para asegurar un futuro mejor.
• Denunciar los casos de corrupción. Creación de un entorno en el que impere el estado de derecho.
• Rehusar toda participación en actividades que no sean lícitas y transparentes. Aumento de las inversiones nacionales y extranjeras. El deseo de invertir en un país aumenta en general cuando se observa que los fondos no terminan en los bolsillos de funcionarios corruptos.
• Fomentar la estabilidad económica asumiendo una actitud de "cero tolerancia" respecto de la corrupción. Una comunidad comercial transparente y abierta es la
piedra angular de toda democracia sólida.
Desde la pagina de:
La lucha contra la corrupción es una preocupación global porque esta está presente tanto en los países ricos como en los pobres, afectando principalmente a las personas más pobres.
Los gobiernos, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales, los medios de información y los ciudadanos de todo el mundo están uniendo fuerzas para combatir ese delito.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) están a la vanguardia de esos esfuerzos.
En 2013, UNODC y PNUD organizaron un concurso para jóvenes crearen una campaña de sensibilización acerca de los efectos corrosivos de la corrupción sobre el desarrollo, reconociendo el papel clave de los jóvenes de hoy para conducir una agenda para un futuro construido sobre bases sólidas y honestas.
Entre los cientos de propuestas recibidas de todo el mundo, el ganador del concurso fue un estudiante de Ruanda nombrado Loic Christian Muhunde, de 24 años.
Bajo el tema Cero Corrupción - 100% Desarrollo:
El mensaje de Loic es simple pero universal, reforzando la idea de que el desarrollo sólo puede prosperar cuando la sociedad hacer frente a las causas fundamentales de la corrupción.
LUCHE CONTRA LA CORRUPCIÓN
A menudo se piensa que la corrupción es "solo un modo de vida", pero todas las sociedades, así como todos los sectores e individuos, saldrían ganando si se dijera "NO" a ese delito. Veamos algunos ejemplos de cómo decir "NO" a la corrupción:
• Ratificar y promulgar la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Los países que reprimen con éxito la corrupción son mucho más legítimos ante sus ciudadanos y generan estabilidad y confianza.
• Saber lo que la Convención exige del gobierno y sus funcionarios. La eliminación radical de la corrupción permite el desarrollo social y económico.
• Educar al público acerca de la responsabilidad del gobierno de erradicar la corrupción. Una justicia igualitaria e imparcial para todos es decisiva para la estabilidad y el crecimiento de un país. También ayuda a combatir eficazmente la delincuencia.
• Sensibilizar al público, los medios de información y los gobiernos en cuanto a los gastos que ocasiona la corrupción en servicios clave como la educación y la salud. Toda la sociedad se beneficia cuando los servicios básicos funcionan bien.
• Educar a los jóvenes en su país sobre lo que supone un comportamiento ético, lo que significa la corrupción y cómo combatirla, y alentarlos a que exijan el respeto de su derecho a la educación. Enseñar a las futuras generaciones de ciudadanos a esperar vivir en un país sin corrupción es una de las mejores herramientas para asegurar un futuro mejor.
• Denunciar los casos de corrupción. Creación de un entorno en el que impere el estado de derecho.
• Rehusar toda participación en actividades que no sean lícitas y transparentes. Aumento de las inversiones nacionales y extranjeras. El deseo de invertir en un país aumenta en general cuando se observa que los fondos no terminan en los bolsillos de funcionarios corruptos.
• Fomentar la estabilidad económica asumiendo una actitud de "cero tolerancia" respecto de la corrupción. Una comunidad comercial transparente y abierta es la
piedra angular de toda democracia sólida.
La corrupción política se refiere a los actos delictivos cometidos por funcionarios y autoridades públicas que abusan de su poder e influencia al hacer un mal uso intencional de los recursos financieros y humanos a los que tienen acceso, anticipando sus intereses personales y los de sus allegados , para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada.
El termino opuesto a corrupción política es transparencia
¿QUÉ SE ENTIENDE POR CORRUPCIÓN?
Conceptos de corrupción:
Se puede definir, como la utilización ilegítima, del poder público para el beneficio privado; cualquier uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental, que tenga como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político; o simplemente se puede definir como, el uso arbitrario del poder.
Otra definición:
La corrupción puede ser un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementadas, a fin de favorecer sus intereses particulares.
O también:
Como un comportamiento político desviado (caracterizado por la falta de ética política); aquellas conductas políticas contrarias a las normas jurídicas" (que se caracterizan por la falta de ética jurídica y política).
Es importante destacar que el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.
El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales. La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole.
Se entiende como corrupción política al mal uso del
poder público, para obtener una ventaja ilegítima.
LA CORRUPCIÓN EN NUESTRO PAÍS:
TIPOS DE CORRUPCIÓN
Existen diversas maneras de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a modalidades específicas y especiales.
Las podemos enumerar aquí:
1. Extorsión:
Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o indirectamente, una recompensa.
2. Soborno:
Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.
3. Peculado:
Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los administra.
4. Colusión:
Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.
5. Fraude:
Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del Gobierno, que les han confiado para su administración.
6. Tráfico de influencias:
Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
QUE CAUSA LA CORRUPCIÓN:
Los Incentivos políticos:
- Información sobre gestión pública escasa de difícil acceso y segmentada.
- Beneficio y elites políticas desde el poder. - Financiamiento a partidos políticos y procesos electorales.
- Escaso incentivo a la participación ciudadana y a la rendición de cuentas. - Demora en transferencia de fondos.
- Monopolio estatal en la toma de decisiones.
Los Incentivos legales:
- Existen leyes pero muchas veces no se cumplen.
- Leyes poco claras que permiten interpretaciones y discrecionalidad no controlada del funcionario.
- Grado de independencia e imparcialidad del Poder Judicial.
- Incapacidad de los tribunales para resolver conflictos comerciales.
- Contrataciones gubernamentales ilegales y/o “arregladas”.
- Falta de reglamentación para la participación, fiscalización ciudadana y rendición de cuentas.
Los Incentivos de tipo económico:
- Los bajos salarios de funcionarios.
- La pobreza.
- La falta de oportunidades en mercado laboral.
- Los monopolios empresariales con poder de influir en toma de decisiones que los beneficia.
- Las empresas formales perjudicadas por licitaciones fraudulentas.
- La imposibilidad de una verdadera competencia.
Los Incentivos sociales:
- La influencia política de beneficiar a élites o sectores.
- El recurrir a familiares que ocupan puestos de relevancia para sacar provecho de situaciones.
- La escasa formación ciudadana para participar.
- El falso paternalismo.
- Las costumbres del camino corto y el arreglo.
CONSECUENCIAS DE LA CORRUPCIÓN
La destrucción de los organismos de control
Cuando un funcionario no está bien controlado por la institución, se corrompe fácilmente, porque tiene el camino libre para obtener un montón de beneficios con la tranquilidad de saberse impune.
Por eso, una vez que se afirman en sus cargos, los funcionarios corruptos harán lo posible por eliminar todos los controles que puedan poner límites a su acción.
En primer lugar, oficinas, fiscalías y auditorías dedicadas a investigar la corrupción serán poco a poco eliminadas o descabezadas.
En segundo lugar, tarde o temprano un estado de esas características terminará con un enfrentamiento entre el poder ejecutivo y la justicia, que es la última y más poderosa instancia de control de la administración pública.
La imposición de políticas de corto plazo
Corromperse no es sólo quedarse con el dinero público. Antes que eso, se trata de perseguir intereses puramente individuales en vez de cumplir con el rol que asigna la institución.
Cuando los hombres de estado sólo persiguen fines individuales, nunca toman medidas que no les den réditos económicos y políticos inmediatos.
Por eso no ejecutan políticas de largo plazo, cuyos resultados gozarán generaciones futuras, no ellos.
El deterioro de la infraestructura nacional
Es evidente que la consecuencia de no tener políticas de largo plazo es la paulatina destrucción de los bienes y recursos del estado.
Viviendo de lo inmediato, el estado corrupto y desregulado no se va ocupar de la infraestructura nacional hasta que las consecuencias de su deterioro no afecten directamente su supervivencia. Sólo entonces actuará, pero mostrando su absoluta incapacidad, ya que intentará resolver con una sumatoria de medidas espectaculares un problema que requiere una profunda planificación.
La ineficacia de los funcionarios y de las políticas públicas
Un estado guiado por el cortoplacismo y por las ambiciones personales de sus máximos dirigentes jamás podrá favorecer el ingreso de funcionarios de carrera en la administración pública. Este tipo de funcionarios se rige por los criterios propios de su especialidad, no por los fines políticos y económicos inmediatos de los gobernantes.
Por eso, lo más común es que no accedan a la función estatal las personas más calificadas para cada puesto, seleccionadas por concurso y currículum, sino militantes que estén dispuestos a cumplir las órdenes que vengan de arriba, sin importar cuáles sean.
La consecuencia es un estado mal administrado, que no sabe cómo aplicar políticas eficaces y que incluso falla en la implementación de sus mejores ideas.
La desprotección total de los ciudadanos
El efecto final de esta cadena es el más trágico: los ciudadanos que viven en estados con altos niveles de descontrol y corrupción ven cómo su calidad de vida empeora día a día.
Para que quede claro: que el dinero público vaya a las cajas de los partidos gobernantes y de sus dirigentes en vez de a hospitales, escuelas y rutas, no es el principal problema para los ciudadanos (aunque sea muy grave).
Lo peor es que los estados corruptos son absolutamente incapaces de organizar a la sociedad y de responder a las necesidades de la población.
La corrupción nunca viene sola, sino que forma parte de un
trágico combo con al menos estos 5 puntos, y no hay mentira
más grande que el repetido “roban, pero hacen”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario