LA INSEGURIDAD CIUDADANA Y LA TECNOLOGÍA, BINOMIO INSEPARABLE.
La presencia de la fuerza policial es fundamental para reducir la criminalidad con acciones disuasivas que estén basadas en la continua operatividad.
Hoy en día no se puede pensar hoy en su efectividad sin un adecuado componente tecnológico.
Con ello, se complementa y potencia la acción policiva, logrando preservar la integridad de los ciudadanos y los miembros de la fuerza pública, y generando grandes ahorros económicos y tiempo en la lucha contra el delito.
El análisis detallado de la vigilancia tecnológica global los nuevos desarrollos, el know-how acumulado y la aplicación de estrategias avanzadas de mercadeo y gestión han demostrado que se puede generar tecnología de punta en el ámbito de la seguridad.
La importancia de la tecnología.
Los cuerpos de policía, fiscales, procuradores y detectives de investigación criminal de hace 10 o 20 años atrás pertenecientes a la zona latino-americana se han quedado en el pasado y no están actualizados con los cambios tecnológicos.
La seguridad de las ciudades es uno de los problemas más críticos que afrontan las autoridades nuestro país, teniendo que enfrentar, con limitados recursos tecnológicos de Policía, eso sumado a una criminalidad cada vez más sofisticada en sus acciones, fortalecida en sus finanzas por cuenta de la combinación de ingresos de narcotráfico, la extorsión, la trata de personas, entre otras fuentes ilícitas de ingresos.
Por ejemplo, el uso de la poligrafía que en el Perú ya existen, permitió dos sentencias judiciales porque tuvieron como base el examen poligráfico, el cual que fuera solicitado por el mismo investigado o acusado de violación a un menor de edad que pertenecía su propio entorno familiar.
Fue sentenciado a pena de internamiento de más de 35 años, con lo que se ha sentado jurisprudencia.
Asimismo existe diversidad de marcas de control de alarmas de detección por fibra óptica, barrera infrarrojas, contacto magnético, detector volumétrico que son gran efecto preventivo y que pueden comunicar a la presunta víctima que hay un intruso en su domicilio o a la central de información.
Con esto se puede adelantar a la comisión de un delito y se han reducido los altos índices de criminalidad en algunos sectores del país.
Tomado de varias fuentes en la Web.
Nueva tecnología en Nueva York.
Claro que una mayor cantidad de policías en las calles está lejos de garantizar una baja del crimen. Pero en el caso de Nueva York, eso fue acompañado por un cambio clave a nivel tecnológico.
Entraron sistemas computarizados para que el jefe de policía supiera dónde se desplegaban los policías, dónde se cometían los crímenes y qué impacto tenía el despliegue policial en las tasas de criminalidad.
El sistema computarizado se denominó CompStat y fue implementado por la policía de Nueva York a partir de 1994 con tanto éxito que otras ciudades de EE.UU. siguieron el ejemplo, aunque con resultados disímiles.
¿Es posible predecir un delito?
El controvertido algoritmo usado por la policía de Chicago, la ciudad con más criminalidad de EE.UU.
A esto se sumaron otros cambios como la llegada de los teléfonos celulares primero e inteligentes después.
"La gente puede llamar a la policía de inmediato, puede grabar en video y hay más vigilancia en marcha".
Recientemente la ciudad ha incorporado más tecnología para modernizar su fuerza policial, incluido un sistema denominado ShotSpotter para detectar disparos mediante sensores especiales.
Algunos cuerpos policiales están utilizando avanzados sistemas de información para afinar sus estrategias de patrullaje. Inclusive han desarrollado potentes algoritmos de predicción para anticiparse al crimen.
Por ejemplo, México logró integrar en una sola plataforma 34.000 bases de datos de más de 250 instituciones de gobierno, y que ha contribuido a mejorar la inteligencia operativa criminal.
Cinco elementos clave para dar una respuesta efectiva al crimen y la violencia potenciando el buen uso de la tecnología:
Visión.
La tecnología contra el crimen es simplemente una herramienta, y es importante tener una visión clara para su uso. Hemos aprendido que la innovación digital es más efectiva cuando es parte de estrategias más amplias de modernización institucional, y no de iniciativas aisladas.
Por ejemplo, es común que los gobiernos adquieran cámaras con propósitos de disuasión, control o la investigación del delito. A pesar de ser una de las opciones tecnológicas más populares, tenemos muy poca evidencia de dónde funcionan y qué impacto tienen.
Interconexión y apertura.
Para aprovechar la abundancia de datos y mejorar las respuestas al crimen es fundamental promover plataformas de interoperabilidad que permitan la colaboración entre las instituciones de seguridad y justicia.
Necesitamos también, una cultura de apertura y un claro entendimiento de los beneficios de compartir. En el sistema de justicia criminal se ha demostrado que la interoperabilidad que vincula datos de las cortes, policías, fiscalías y sistemas penitenciarios, ha permitido la impartición rápida y efectiva de la justicia.
Transparencia y ética.
Actualmente, las instituciones de seguridad y justicia disponen de instrumentos que les permiten predecir el delito, diseñar estrategias de patrullaje e incluso determinar sentencias. Algunas policías incluso ya cuentan con algoritmos predictivos capaces de identificar posibles reincidentes, a quienes monitorean permanentemente.
A raíz de esto surge un gran debate entre la urgencia de mejorar la eficiencia policial, y los riesgos que estos mecanismos suponen a los derechos humanos y la privacidad. Por ello, los gobiernos y las personas deben conocer y entender ¿Qué está detrás de estos algoritmos predictivos?, y ¿Quién los regula?
Talento humano.
La revolución digital ha puesto a disposición de los Gobiernos un volumen de datos sin precedentes. Si logramos que nuestros funcionarios recorran la ruta que va del dato a la información, y de la información a la inteligencia analítica, podremos dotar nuestras políticas públicas de perspectivas más estratégicas para prevenir la delincuencia.
Los funcionarios que trabajan por la seguridad y la justicia deben tener las habilidades para detectar e investigar amenazas cada vez más complejas.
Debemos desarrollar las habilidades digitales de nuestras policías, fiscales, jueces y gendarmes para que puedan aprovechar plenamente las oportunidades que brinda la tecnología.
En el 2017, los ataques cibernéticos en la región aumentaron en un 60%, comparado con el año anterior.
Nuevas reglas del juego.
Las normas no han avanzado tan rápido como la tecnología. Es fundamental que como sociedad nos hagamos preguntas importantes:
- ¿Cómo equilibramos la necesidad de mayor seguridad con el derecho de la privacidad?
- ¿Debemos auditar algoritmos que afectan nuestras vidas?
- ¿Cómo vamos a proteger nuestra infraestructura crítica e información confidencial?
La línea entre utilizar la tecnología para la prevención del crimen o para el control por parte del Estado es muy delicada. Por ello, la gobernanza digital centrada en las personas es fundamental. La tecnología se puede convertir en un arma de doble filo si no definimos como sociedad para que la queremos.
Pero, en la mayoría de los casos, están mal asesoradas, por los vendedores de “seguridad”, que en muchos casos solo son vendedores de sistemas de video-vigilancia o algo parecido, es por eso que se están adquiriendo equipos y sistemas que no permiten interconectarse con los otros distritos o con la central del 105 en Lima, sin hacer mención la baja calidad de las imágenes de las cámaras, o a la nula aplicación de inteligencia y analítica en sus sistemas.
Qué tecnología deberían utilizar para la video-vigilancia de sus distritos.
La utilización de plataformas de analítica de imágenes y la aplicación de mapas digitalizados del delito, no son una solución perfecta al 100%, pero son tecnologías que funcionan con la que se pueden obtener datos específicos, reconocimiento de comportamientos delictivos, patrones y/o actitudes sospechosas.
Estos sistemas posee una amplia gama de aplicaciones. Soy un convencido de quizás el Estado, a través del ministerio del Interior, debería destinar un fondo especial para atender el clamor ciudadano en temas de seguridad publica e invertir en tecnologías modernas.
No solo con video-vigilancia se puede enfrentar a la delincuencia.
Se debe elaborar un plan general y un Centro de Comando único, C4I, en el que ya esta en fase de adquisición para Lima y Callao, por otra parte, los municipios deberían tener sistemas compatibles e interoperables entre ellos, abiertos.
No podemos seguir con una video-vigilancia en nuestras calles con numerosos monitores que están monitoreados con escaso personal y en muchos casos, no calificados.
Se deben entender las diferencias entre:
Mirar, Ver y Observar:
Ahí está la clave, en video-vigilancia
Un operador, después de media hora, disminuye su intención en casi un 50%.
De ahí la importancia del uso de cámaras especificas para cada situación, zona, calle o avenida, salvo algunos distritos, todos instalan cámaras DOMO PTZ, las que giran 360º , las mas caras y no siempre las mejores, siempre he sostenido, que una cámara de este tipo tiene 270º ciegos.
Se be de saber que cámara conviene para cada lugar, no ver simplemente en negocio.
DESDE LA POLICIA Y EL MINISTERIO DEL INTERIOR
Contra la delincuencia se necesita fortalecer la inteligencia:
Los Organos de Inteligencia del Ministerio del Interior y Policía Nacional del Perú.
DIGIMIN Y DIRIN, no se cuentan, en la actualidad, con suficientes aplicaciones específicas, para análisis y prevención, sistematización de la investigación en redes sociales contra el delito de pandillas, como por ejemplo.
Sin recursos tecnologicos , no hay buena inteligencia.
Una muy mala burocracia interna, bajo el falso paraguas de la lucha contra la corrupción, no permite inversiones rápidas en tecnología de inteligencia para la policía, empiezan a comprar hoy, se recibe al año y medio mínimo, ya caducó lo comprado o existe una versión mucho mas moderna, no se compra con mantenimiento, ni con renovación tecnológica.
Hoy por hoy, sin renovación tecnológica, los sistemas quedan anticuados en poco tiempo.
EXISTEN PROFESIONALES PARA MANEJAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Después de los cometarios anteriores, la pregunta del millón es, existe capacitación para en manejo de las nuevas tecnologías:
La respuesta es NO, en la gran mayoría de los casos, solo se mira el negocio, la inseguridad es un gran negocio, mientras no se aplique inteligencia y profesionalización, seguiremos igual o peor, y lo que es mas grave seguirán comprando mas equipamiento sin ningún criterio profesional.
Es por eso que para poder manejar y mantener estos equipos se requieren técnicos electrónicos, pero hoy en día, son pocos los preparados para atender la alta demanda que tenemos en Sistemas de Seguridad Publica y electrónica.
Igualmente con los técnicos que deben monitorear los diferentes sistemas, ante la carencia de personal especializado, se deben de capacitar.
En mi experiencia personal, muy pocos alcaldes se han preocupado por la capacitación tecnológica de su personal, a medida que la tecnología va creciendo, debo reconocer que durante la administración de Juan Manuel del Mar en Surco, se invirtió, tano en tecnología de punta, como en la capacitación de personal y una interrelación muy directa con la Policía Nacional, lo que se tradujo en una reducción de la inseguridad en el distrito.
Se implementaron por primer vez en Perú, cámaras testigo en los vehículos, con trasmisión en vivo de imágenes con la tecnología de 3G, todo un hito tecnológico, para la época.
Hoy en día, el objetivo es que todo lo relacionado con seguridad publica se debe de operar con servicios de banda ancha, basados en el estándar LTE, de Misión Critica para poder consultar por ejemplo las bases biométricas, el uso de terminales inteligentes para poder visualizar videos (push to video) en tiempo real de cámaras de video-vigilancia, acceso a bases de datos, vehículos robados en tiempo real, por citar ejemplo.
Hoy en día estamos en un momento de una gran transición tecnológica, con la tecnología 5G, a la vuelta de la esquina.
El Ministerio del Interior, debe decidir.
Entre el mantener la obsoleta tecnología Tetra o migrar hacia una tecnología convergente con estándares internacionales y libre competencia de varios fabricantes (LTE MISIÓN CRITICA) que ya utilizan MUCHOS CUERPOS DE SEGURIDAD, esto nos permite garantizar una evolución tecnológica.
TETRA seguirá como servicio de banda estrecha, de comunicación continuará al menos por 10 años más para que pueda ser sustituida por completo, pero que es mas que necesario ir hacia la convergencia de las nuevas tecnologías, hoy en día existe total interoperatividad entre TETRA y LTE MISIÒN CRITICA, tanto en equipos duales, como en interconexión.
La banda angosta de radiocomunicación continuará al menos 10 años más para ser sustituida por completo, pero que es necesario ir hacia la convergencia de nuevas tecnologías y no a la mera actualización de Tetra en un ambiente cerrado, sin competencia.
Preparación, protección, prevención y respuesta al riesgo.
Esto implica que las agencias deben estar equipadas y preparadas para responder de manera efectiva y segura a eventos que puedan alterar la seguridad nacional que incluye resiliencia física, social y cultural, previsión, modelización y evaluación de riesgos, capacidad de respuesta inicial y gestión de la información.
Otro punto, es el análisis de métodos y técnicas para identificar la amenaza para contrarrestar sistemas y/o vehículos aéreos no tripulados y su uso para generar capacidades tácticas para vigilancia y comunicación.
EL USO DE DRONES
Hoy en día existen drones de reconocimiento aéreo de gran alcance que transmiten en directo utilizando tecnología LTE.
Este tipo de drones que ya se utilizan, por ejemplo, en Buenos Aires tienen un peso 9 kg, con una autonomía de 120 minutos de vuelo, pudiendo alcanzar distancias máximas de 150 km., desde el centro de Comando y Control, y una altitud máxima de 4900 metros.
Además, puede volar a una velocidad crucero de 80 km/h.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario